septiembre 20 2024

12 de Octubre, el descubrimiento de América y Cristobal Colón

Haciéndole honor a su nombre, que significa “flor de oro”, Anacaona fue una princesa taína bella y poderosa

Pero también, fue una mujer culta y talentosa que creyó en la paz y la convivencia, y pagó por ello con su vida.

Quizás por eso es una de las pocas indígenas mencionadas por su nombre en los escritos de los primeros años de la conquista de América (siglo XV).

En su “Historia de Indias” (1527-1547), fray Bartolomé de Las Casas la describió como “una muy notable mujer, muy prudente, muy graciosa y palaciana en sus hablas y artes y meneos y amicísima de los cristianos”.

Y, según el jesuita francés Pierre François Xavier de Charlevoix, era una mujer “con mucho genio superior a su sexo y a su nación”, como escribió en Histoire de l’Isle espagnole ou de S. Domingue, de 1730.

A pesar de que pocos cronistas la conocieron o fueron testigos de los hechos, escritos como estos han permitido esbozar la historia de una mujer que se convirtió en leyenda y, más de 500 años después de su muerte, sigue viva.

Familia poderosa

El 5 diciembre de 1492, cuando Cristóbal Colón y su tripulación arribaron a la isla que los nativos llamaban Quisqueya (“madre de todas las tierras”), Bohio (“casa para los taínos”), Babeque (“tierras con oro”) y Ayti, y que los españoles bautizaron La Española, se piensa que Anacaona tenía 18 años.

En ese momento, la isla era dominio mayoritario de los taínos, y, según Las Casas, había cinco cacicazgos.

El más extenso y populoso, Jaragua, estaba bajo el mando del hermano de Anacaona, Bohechío.

Ella vivía en Maguana pues se había casado con su cacique, Caonabo.

Era respetada y querida no sólo por su estatus, sino también por componer poesías y canciones, con las que se destacaba en los areítos, una manifestación cultural y religiosa de los taínos que celebraba con canto, recitación de mitos y baile, eventos importantes como la visita de un cacique o el éxito de la cosecha.

Aunque la historia de Anacaona está imbuida de leyenda, se dice que su actitud ante la llegada de los españoles fue inicialmente positiva e incluso tras repetidas amarguras, consciente de la fortaleza de los conquistadores, nunca dejó de abogar por la paz y la convivencia.

Abusos y destrucción

En diciembre de 1492, Cristóbal Colón ordenó la construcción del Fuerte Navidad con los restos de la embarcación Santa María, en la costa norte de La Española.

Dejó a 39 hombres al cuidado de esa primera construcción española en la isla.

Antes de partir, les advirtió que no abusaran de las aborígenes, pero no le obedecieron.

A su regreso, en 1493, encontró el fuerte destruido.

A todos los hombres que había dejado, según el primer cronista oficial de las Indias Gonzalo Fernández de Oviedo, los habían matado “los indios, no pudiendo sufrir sus excesos porque les tomaban las mujeres e usaban dellas a su voluntad, e les hacían otras fuerzas y enojos, como gentes sin caudillo e desordenada”.

Caonabo fue culpado, y algunos informes dicen que fue Anacaona quien, al enterarse de los maltratos de los españoles a las indígenas, lo convenció de atacarlos.

No obstante, hay quienes cuestionan esa versión de los hechos, entre ellos Luisa Navarro, exdirectora de la escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autonoma de Santo Domingo.

Conversando con BBC Mundo, la historiadora resaltó que, sin medios de transporte adecuados, le era casi imposible ir a Fuerte Navidad.

“Para llegar desde donde estaba hasta el fuerte había que subir por la cordillera Septentrional y bajar del otro lado para llegar a la zona costera del valle del Atlántico”… algo que le habría tomado al menos 63 horas a pie.

“¿Cómo hizo Anacaona ese viaje para saber qué estaba pasando y volver a decírselo a Caonabo?”, se preguntó Navarro.

Otros historiadores han sospechado que Caonabo fue inculpado por razones políticas y que los cargos por los que el navegante español Alonso de Ojedase lo detuvo dos años después eran falsos.

Hasta la forma de apresarlo fue engañosa.