La batalla por la supremacía musical entre las ferias más importantes de México ya comenzó. La Feria Nacional de San Marcos 2025 (FNSM) llega con una propuesta internacional deslumbrante, mientras que la Feria Nacional Francisco Villa (FENADU) 2025 apuesta por una curaduría más territorial, cercana y multigeneracional. Pero ¿quién tiene realmente la mejor programación musical del año?
Variedad de géneros: internacionalismo contra identidad local
La Feria Nacional de San Marcos 2025 no escatimó recursos ni ambiciones. Su cartelera incluye nombres de alto calibre que la acercan más a un festival de talla mundial que a una feria tradicional: Maroon 5, The Killers, OneRepublic y Scorpions encabezan el pop-rock internacional, mientras Tiësto representa a la música electrónica global.
El cartel se complementa con artistas como Pitbull, Myke Towers, Cristian Castro, Morat, Pepe Aguilar, Ana Bárbara y Los Ángeles Azules.
Hasta la ópera y el canto clásico tienen su lugar con Il Volo y Fernando de la Mora. La FNSM busca seducir tanto al público nacional como al extranjero, y lo logra con una diversidad tan ambiciosa como estructurada.
En contraste, la FENADU 2025 ofrece una programación que, si bien menos internacional, apuesta por una representación sólida de lo que el público mexicano consume y disfruta cotidianamente. Marca Registrada, Gabito Ballesteros, Los Tucanes de Tijuana, Natalia Jiménez, Reik, Pancho Barraza, Molotov y Latin Mafia conforman una mezcla que va del regional mexicano al urbano, pasando por el pop, el rock nacional y hasta el entretenimiento infantil con Bely y Beto.
La inclusión de Marcos Witt para el público cristiano subraya su interés por conectar con todos los sectores.
Popularidad e impacto en taquilla
La FNSM 2025 tiene garantizado el lleno total en varias fechas clave. No es poca cosa tener a Maroon 5 el 22 de abril, Pitbull el 24, Tiësto el 2 de mayo, Scorpions el 6 y The Killers cerrando el 11. Estos nombres no solo aseguran ventas, también colocan a Aguascalientes como un destino de turismo cultural con proyección internacional.
Por su parte, la FENADU 2025 tiene un enfoque más emocional. Grupo Firme el 19 de julio, Natalia Jiménez el 20, Reik el 27 y Pepe Aguilar el 3 de agosto serán los favoritos del público regional, ese que llena la Velaria sin importar si hay nombres extranjeros o no. Aquí, la conexión es directa, visceral, sin pretensiones globales.
La pelea por las fechas fuertes
La FNSM tiene una estructura cerrada, precisa y contundente: del 19 de abril al 11 de mayo, noche tras noche en el Foro de las Estrellas y el Palenque. La intensidad es constante, casi sin respiro. La feria es una máquina perfectamente aceitada.
En contraste, la FENADU se desarrolla del 18 de julio al 3 de agosto. La distribución es más relajada, menos cargada, pero igualmente eficaz. Las fechas clave están bien colocadas para mantener el flujo de asistentes y ofrecer algo distinto cada semana.
Número de artistas: más no siempre significa mejor
La FNSM contará con al menos 23 presentaciones en el Foro de las Estrellas y otras 18 en el Palenque. Artistas como Alejandro Fernández, Julión Álvarez, Carín León y Banda MS hacen presencia en este segundo escenario, fortaleciendo la oferta de regional mexicano.
La FENADU, por su parte, tiene 17 shows confirmados en la Velaria y al menos 9 en el Palenque, con nombres como El Coyote, Pancho Barraza, Edén Muñoz, María José, Dinámicos Jr y Luis R. Conríquez. Aunque numéricamente es menor, su oferta apunta directamente a los públicos que llenan recintos por afinidad más que por novedad.
Veredicto final: ¿cuál es la mejor cartelera de 2025?
Si se trata de espectáculo, proyección internacional y variedad estilística, la Feria Nacional de San Marcos 2025 es, sin duda, la ganadora. Su cartel rivaliza con los grandes festivales del mundo, y eso no es poca cosa para un evento que sigue teniendo alma de feria.
Pero si el enfoque está en la conexión emocional, el arraigo cultural, la identificación con el público y la inclusión de todas las edades y perfiles sociales, la Feria Nacional Francisco Villa de Durango 2025 ofrece una cartelera honesta, potente y profundamente local.
Al final, no se trata solo de cuántos artistas tienes o cuántos boletos vendes. Se trata de cómo una feria logra hacer que cada canción resuene con su gente. Y en ese campo, ambas están dando una lección de cómo se construye cultura desde el escenario.
Contenido